Skip to main content
  • Español
  • Català
  • English
  • Deutsch

COVID-19. La Seguridad Social aclara dudas sobre la prestación extraordinaria por cese de actividad de los autónomos afectados por el estado de alarma

La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social ha adoptado el Criterio 5/2020, de 20 de marzo para aclarar las dudas de la prestación extraordinaria por cese de actividad para los afectados por declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, señalando que se causa derecho a esta prestación extraordinaria, independientemente de que hayan cotizado o no por la contingencia de cese de actividad. También se aclaran los requisitos, documentación, alta y cotización, duración y beneficios así como las incompatibilidades de este derecho a la prestación extraordinaria.

Como ya le hemos estado informando, el Real decreto ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para afrontar el impacto económico y social del COVID-19 prevé una prestación extraordinaria por cese de actividad para los afectados por declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con el fin de proteger el cese temporal o disminución de la actividad provocada por una situación en todo caso involuntaria.

Atención. Esta prestación extraordinaria se extiende a todos los trabajadores autónomos, estén protegidos o no por la prestación de cese de actividad prevista en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), siempre que cumplan las condiciones y requisitos previstos en su regulación.
Criterio 5/2020 de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.

A fin de evitar las dudas que la prestación extraordinaria por cese de actividad pudiera suscitar, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social ha adoptado el Criterio 5/2020, de 20 de marzo.

A continuación le explicamos las dudas que ha resuelto:

1. ¿A quien se aplica?
Independientemente de que hayan cotizado o no por la contingencia de cese de actividad, es aplicable al régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomo.

Es decir, a las personas físicas más grandes de dieciocho años que realicen de manera habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los términos y condiciones que se determinen en la LGSS y en sus normas de aplicación y desarrollo.

Se declaran expresamente comprendidos en este régimen especial:
a) Los trabajadores incluidos en el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios.
b) Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que comporta el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad de capital, a título lucrativo y de manera habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto. Se entenderá, en todo caso, que se produce esta circunstancia, cuando las acciones o participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.

Se presumirá, excepto prueba en contra, que el trabajador posee el control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la cual preste sus servicios esté distribuido entre socios con los cuales conviva y a quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
Que su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte.
Que su participación en el capital social sea igual o superior en la cuarta parte, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.

En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores, la administración podrá demostrar, por cualquier medio de prueba, que eltrabajador dispone del control efectivo de la sociedad.c) Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias a los cuales se refiere el artículo 1.2.a) de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del estatuto del trabajo autónomo.
d) Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes posados en común, a los cuales se refiere el artículo 1.2.b) de la Ley 20/2007, de 11 de julio.
e) Los socios trabajadores de las sociedades laborales cuando su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los cuales convivan llegue, al menos, al 50 por ciento, salvo que acrediten que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.
f) Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los cuales se refiere la Ley 20/2007, de 11 de julio.
g) Quienes ejerzan una actividad por cuenta propia, en las condiciones establecidas en el apartado 1, que requiera la incorporación en un colegio profesional, sin perjuicio del que se prevé en la disposición adicional decimoctava de la LGSS
h) Los miembros del Cuerpo Único de Notarios.
y) Los miembros del Cuerpo de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles, así como los del Cuerpo de Aspirantes.
j) Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, que presten servicios, a tiempo completo, en los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas o en los centros dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por las actividades complementarias privadas que realicen y que determinen su inclusión en el sistema de la Seguridad Social, sin perjuicio del que se prevé en la disposición adicional decimoctava.
k) El cónyuge y los parientes del trabajador por cuenta propia o autónomo que, conforme al señalado en el artículo 12.1 y en el apartado 1 de la LGSS, hagan trabajos de manera habitual y no tengan la consideración de trabajadores por cuenta ajena.
l) Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados a la venta ambulante que perciban ingresos directamente de los compradores.
m) Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de inclusión mediante norma reglamentaria, conforme al que se dispone en el artículo 7.1.b) de la LGSS.

2. ¿Qué requisitos se tienen que cumplir para acceder al derecho a la prestación extraordinaria por cese de actividad?
Los requisitos para acceder al derecho a la prestación extraordinaria por cese de actividad, tanto para los trabajadores por cuenta propia o autónomos las actividades de los cuales queden suspensas, como para los trabajadores la facturación de los cuales en el mes anterior al que se solicita la prestación se vea reducida, al menos, en un 75% en relación con la media de facturación del semestre anterior, son los siguientes:
• Estar afiliados y en alta, en la fecha de la declaración del estado de alarma, en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA) o, en su caso, en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores del mar (RETMAR).
• En el supuesto de que su actividad no se vea directamente suspendida en virtud del que se prevé en el Real Decreto 463/2020, acreditar la reducción de su facturación en, al menos, un 75%, en relación con la efectuada en el semestre anterior.
• Encontrarse al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. Sin embargo, si en la fecha de la suspensión de la actividad o de la reducción de la facturación no se cumpliera este requisito, el órgano gestor invitará al pago al trabajador autónomo porque en el plazo improrrogable de 30 días naturales ingrese las cuotas debidas. La regularización del descubierto producirá plenos efectos para la adquisición del derecho a la protección.

Estos requisitos requieren delimitar los siguientes extremos:
1. El Real Decreto 463/2020, por el cual se declara el estado de alarma, de acuerdo con el indicado en su disposición final tercera, entró en vigor en el momento de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», el 14 de marzo de 2020, por lo cual es esta fecha a la cual se refiere el requisito de la letra a) del artículo 17.1 del RDL.
Por lo tanto, el solicitante, a fecha de 14 de marzo, tendría que estar afiliado y en alta en el RETA o, en su caso, lo RETMAR.
2. La reducción de la facturación en el mes natural anterior a la solicitud tiene que ser de al menos el 75%, de acuerdo con el indicado en el artículo 17.1, en relación con la media efectuada en el semestre natural anterior en la declaración del estado de alarma, que se tendrá que acreditar en los términos establecidos en el apartado tres.
Cuando el trabajador autónomo no lleve de alta los 6 meses naturales exigidos para acreditar la reducción de los ingresos, la valoración se llevará a cabo teniendo en cuenta el periodo de actividad.
3. El plazo para solicitar la prestación es de 1 mes desde la entrada en vigor; por lo tanto, finaliza el 14 de abril, sin perjuicio que si se acordara la prórroga del estado de alarma por el Gobierno, se puedan modificar las medidas adoptadas, en conformidad con lo previsto en la disposición final décima del RDL, que establece que «las medidas previstas en el presente real decreto ley mantendrán su vigencia durante el plazo de un mes desde su entrada en vigor, sin perjuicio que, previa evaluación de la situación, se pueda prorrogar su duración por el Gobierno mediante real decreto ley».

3. Qué tenemos que saber sobre la documentación?
• La acreditación de la reducción de la facturación se realizará mediante la aportación de la información contable que lo justifique, y se podrá hacer a través de la copia del libro de registro de facturas emitidas y recibimientos; del libro diario de ingresos y gastos; del libro registre de ventas e ingresos; o del libro de compras y gastos.
• Aquellos trabajadores autónomos que no estén obligados a llevar los libros que acreditan el volumen de actividad, tendrán que acreditar la reducción al menos del 75% exigida por cualquier medio de prueba admitido en derecho.
• Toda solicitud tendrá que ir acompañada de una declaración jurada en la cual se haga constar que cumplen todos los requisitos exigidos para causar derecho a esta prestación

4. Cuantía de la prestación
Cuando se trate de trabajadores autónomos que tengan la carencia para causar derecho a la prestación por cese de actividad, la cuantía de la prestación se determinará aplicando el 70% a la base reguladora, calculada en conformidad con lo previsto en el artículo 339 de la LGSS.
Cuando no se acredite el periodo mínimo de cotización para tener derecho a la prestación, la cuantía de la prestación será equivalente al 70% de la base mínima de cotización de la actividad ejercida por el trabajador autónomo en el RETA o, en su caso, lo RETMAR.
Independientemente de que el trabajador autónomo reúna o no el periodo mínimo de cotización, el importe de la prestación estará siempre sujeta a los límites del artículo 339.2 de la LGSS.
Artículo 339 de la LGSS. Cuantía de la prestación económica por cese de la actividad
1. La base reguladora de la prestación económica por cese de actividad será la media de las bases por las cuales se hubiera cotizado durante los doce meses continuados e inmediatamente anteriores a la situación legal de cese.
En el régimen especial de los trabajadores del mar la base reguladora se calculará sobre la totalidad de la base de cotización por esta contingencia, sin aplicación de los coeficientes correctores de cotización, y además, los periodos de veda obligatoria aprobados por la autoridad competente no se tendrán en cuenta para el cómputo del periodo de 12 meses continuados e inmediatamente anteriores a la situación legal de cese de actividad, siempre que en estos periodos de veda no se habría percibido la prestación por cese de actividad.
2. La cuantía de la prestación, durante todo su periodo de goce, se determinará aplicando en la base reguladora el 70 por ciento.
La cuantía máxima de la prestación por cese de actividad será del 175 por ciento del indicador público de rentas de efectos múltiples, excepto cuando el trabajador autónomo tenga uno o más hijos cargo suyo, y en este caso la cuantía será, respectivamente, del 200 por ciento o del 225 por ciento de este indicador.
La cuantía mínima de la prestación por cese de actividad será del 107 por ciento o del 80 por ciento del indicador público de rentas de efectos múltiples, según que el trabajador autónomo tenga hijos a cargo suyo, o no.
3. A efectos de calcular las cuantías máxima y mínima de la prestación por cese de actividad, se entenderá que se tienen hijos a cargo, cuando estos sean menores de veintiséis años, o más grandes con una discapacidad en grado igual o superior al 33 por ciento, no tengan rentas de cualquier naturaleza iguales o superiores al salario mínimo interprofesional excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias, y convivan con el beneficiario.
A efectos de la cuantía máxima y mínima de la prestación por cese de actividad, se tendrá en cuenta el indicador público de rentas de efectos múltiples mensual, incrementado en una sexta parte, vigente en el momento del nacimiento del derecho.

5. Alta y cotización
• Durante el periodo de percepción de la prestación extraordinaria por cese de actividad el trabajador autónomo que suspenda la actividad no estará obligado a tramitar la baja. Si la causa del derecho a la prestación es la reducción de la facturación en el mes anterior al que se solicita la prestación en un 75% en relación con la efectuada en el semestre anterior, tendrá que permanecer, en todo caso, de alta en el correspondiente régimen de Seguridad Social.
Atención. Durante el periodo de percepción de esta prestación no existirá obligación de cotizar.
• Respecto de las cuotas ya ingresadas y que se puedan ingresar, incluidos, en su caso, únicamente los recargos, intereses de demora y costas que se hubieran satisfecho o se puedan realizar, y se superponen con alguno de los días del periodo durante el cual se tienen derecho a la prestación de carácter excepcional, serán devueltas a petición de los interesados. Su solicitud se tendrá que formular junto con la solicitud de la prestación excepcional, y se tendrán que acompañar con este fin los documentos acreditativos de su pago y sin que se pueda solicitar una vez expirado el plazo. Si quien tuviera derecho a la devolución fuera deudor de la Seguridad Social por cuotas correspondientes a otros periodos o por otros recursos del sistema, el crédito por la devolución será aplicado al pago de las deudas pendientes en la forma que legalmente proceda.
• Transcurrido el efecto temporal de estas medidas, volverían a ser aplicables los beneficios en la cotización que en su caso se disfrutaran con anterioridad a la concesión de esta prestación.

6. Durada
La prestación extraordinaria por cese de actividad tendrá una duración de 1 mes, y se ampliará, en su caso, hasta el último día del mes en que finalice el estado de alarma, en el supuesto de que se prorrogue y tenga una duración superior en el mes, siempre que continúen los requisitos exigidos para su concesión.

7. Beneficios
• La concesión de esta prestación no reducirá los periodos de prestación por cese de actividad a los cuales el beneficiario pueda tener derecho en el futuro.
• El tiempo durante el cual se perciba la prestación extraordinaria por cese de actividad se entenderá como cotizado tanto por contingencias comunes como por contingencias profesionales, así como por cese de actividad para los quién lo hicieran al tiempo de solicitar la prestación.

8. Incompatibilidades
No tendrán derecho a esta prestación los trabajadores autónomos que percibieran una prestación o tengan derecho a otra prestación del Sistema de Seguridad Social, tanto si la percibe como si no.

9. Concurrencia con los expedientes de suspensión de contratos y reducción de jornada (ERTOS) a causa de vinculada al COVID-19
Cuando concurra la tramitación del procedimiento de la prestación extraordinaria por cese de actividad con los procedimientos de suspensión de contratos y reducción de jornada vinculada al COVID-19, el trabajador autónomo en el momento de presentar la solicitud de la prestación excepcional tendrá que adjuntar copia del inicio de las actuaciones dirigidas a su tramitación.