Skip to main content
  • Español
  • Català
  • English
  • Deutsch

Decenas de padres deciden no llevar a sus hijos a las aulas por miedo al Coronavirus, a pesar de la advertencia de la Fiscalía sobre las consecuencias legales que supone

El absentismo escolar injustificado puede acarrear penas de cárcel de hasta 6 meses y la pérdida de la patria potestad.

GMP ABOGADOS

Vuelta al Cole tiempos de coronavirusIncertidumbre, improvisación e inseguridad son las palabras más pronunciadas estos días entre muchos padres y docentes en lo que consideran debería de haber sido una ‘Vuelta al Cole en tiempos de pandemia’.

Unos padres que, en muchos casos, se están negando a que sus hijos acudan a las aulas lo que ha llevado a la Fiscalía General del Estado a advertir que ejercerá acciones penales contra los progenitores que desobedezcan el mandado de forma repetida y sin justificación.

La Fiscalía General del Estado aclara que estas acciones “acarrearán consecuencias legales derivadas del incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad”.  Declaraciones que parecen no haber frenado el absentismo escolar en tiempos de pandemia ya que muchos centros educativos de diversas comunidades autónomas están registrando numerosas ausencias en estos primeros días del curso escolar 2020-2021.

 Absentismo Escolar

La Fiscalía recuerda, en su nota de prensa, que el absentismo escolar puede constituir un delito de abandono familiar cometido por los progenitores o tutores. Unos hechos que quedan recogidos en el artículo 226 del Código Penal y que se castiga con penas de multa, prisión (hasta seis meses) y pérdida de la patria potestad por un periodo de hasta 10 años. Subraya que para ello Fiscalia y las Salas de Menores han establecido un protocolo ante los posibles casos derivados de la pandemia del Covid-19 en el que se analizarán las circunstancias de cada familia.

Medidas de Seguridad anti Covid en los Centros Educativos

Por su parte, son muchos los padres y docentes que estos días alzan su voz ante el temor de que las medidas de seguridad impuestas en muchos centros sean insuficientes para poder garantizar la seguridad de sus hijos y de la comunidad educativa. Unos padres que están a favor del derecho a la educación y que comprenden la importancia de la escolarización de sus hijos pero que aseguran priorizan “el derecho a la salud de su familia por encima del derecho a la educación”.

El incremento de las cifras de Covid-19 registradas en toda España en las últimas semanas, colocándonos a la cabeza de Europa en la expansión de este virus ha hecho que muchas familias reconsiderarán las medidas puestas en marcha por las diversas instituciones responsables del área. Planteándose así dudas como la limitación de contacto entre personas no convivientes de no más de 10 en muchas regiones, con unas ratios por aulas que en muchos casos superan los 24 niños.

La falta de instalaciones que se adecuen a las nuevas medidas de ventilación o distanciamiento social son otras de las preocupaciones de estos padres y docentes que viven estos días una gran incertidumbre.

Así, se preguntan porque ante situaciones semejantes unas comunidades han decidido retrasar el inicio de las clases hasta tener un mayor control de situación sanitaria mientras que otras han optado por continuar con el calendario escolar marcado a pesar de los rebrotes del Covid.

Unas dudas que crecen entre los padres y docentes al conocer las más de 200 incidencias registradas en los primeros días de clase en muchos centros educativos de nuestro país.

Excepciones

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha indicado que los niños con inmunodeficiencias graves no deberían acudir al colegio al ser un grupo de riesgo y recomiendan que su actividad escolar sea “online” dependiendo de la situación epidemiológica de su región. Pincha aquí si quieres conocer las recomendaciones de la SEICAP.