Skip to main content
  • Español
  • Català
  • English
  • Deutsch

Autor: Tomas Palau

Un Jutjat Social de Bilbao considera que la situació d’estrés fruit d’un ambient conflictiu a la feina és causa d’accident de treball

Es tracta del Jujat Social número 8 de Bilbao, que el 12 de febrer del 2018 va dictar una sentència en la qual destaca que “resulta evidenciada la existencia de un conflicto entre el denunciante y la empleadora, originado al parecer por las reclamaciones salariales y de categoría de éste, no aceptadas de entrada por la Empresa, y acompañadas de cambios en la estructura organizativa de la empleadora”.

Donada la “inexistencia de sintomatología previa ajena al trabajo y de otras causas que hubieran podido hacer surgir la enfermedad”, considera que “basa con que la actividad laboral haya provocado la dolencia, aunque no pueda vincularse la misma a una concreta actuación laboral”.

Continua llegint

El Jutjat Contenciós Administratiu número 14 de Barcelona anul·la una resolució de l’Institut Metropolità del Taxi en considerar-la discriminatòria

El Jutjat Contenciós Administratiu número 14 de Barcelona anul·la una resolució de l’Institut Metropolità del Taxi en considerar-la discriminatòria.

La resolució va denegar l’alta d’un conductor assalariat, sota l’argument que el Reglament només permetia l’alta de familiars del titular. El Jutjat considera que la resolució discrimina al conductor que no està en disposició de contractar a un familiar. El motiu que dóna el Jutjat és que el Reglament no preveu un horari màxim en la prestació del servei, cosa que, comptant que un conductor -com qualsevol treballador- necessita un descans diari, permet que els titulars de llicència que poden contractar a un segon conductor puguin obtenir uns ingressos del doble que no pas els altres.

La intensitat del perjudici és tan rellevant que no es veu compensada per l’argument donat per l’Institut Metropolità del Taxi, que afirma que la mesura pretén donar suport a la família i a la petita empresa familiar. En resposta a aquest argument, la sentència recorda que no és igual establir una prohibició a la contractació que establir una bonificació en la contractació de familiars per a fomentar la petita empresa.

Podeu llegir el text complert de la sentència, dictada en el mes de maig del present 2019, a:

http://www.poderjudicial.es/search/openDocument/ca871fd7513ca24c

Condemnat el Servei Públic de Salut a indemnitzar un metge que patia sobrecàrrega de treball

El Tribunal Superior de Justícia de Galícia ha condemnat al Servei Públic de Salut, Servicio Galego de Saúde, a indemnitzar a un metge pels danys i perjudicis causats per la sobrecàrrega de treball. El metge va patir un procés d’incapacitat temporal i, prèviament, ja havia advertit els seus superiors de la sobrecàrrega que estava patint, sense que l’Administració hi posés mesures correctores.

La sentència considera que s’ha produït un incompliment de la normativa sobre prevenció de riscos laborals, i declara provada l’existència d’un nexe causal entre la passivitat de l’Administració i les lesions patides pel treballador.

La Sentència ha estat dictada el dia 29 d’abril del 2019, en el recurs de suplicació número 4655/2018.

Particularitats en la lectura de l’informe de vida laboral

La molt recent Sentència de la Sala Social de Tribunal Suprem de data 19 d’abril del 2018 ens ha portat a recordar que, quan l’Institut Nacional de la Seguretat Social ens envia l’informe de vida laboral, l’hem de llegir críticament. És a dir: no tots els conceptes que s’hi contemplen tenen els efectes que, generalment, presumim. Un exemple clar és el de la pròpia sentència esmentada: les cotitizacions en concepte de susbsidi per a mjors de 52/55 anys, no tenen incidència en el període de carència exigit per a la jubilació. Això vol dir que, malgrat que a l’informe hi constin una sèrie de dies com a cotitzats en raó del subsidi, aquests dies no es tindran en compte o, dit d’una altra manera, no es sumaran per a obtenir el període total de cotitizació del treballador. La resolució esmentada, a més a més, posa èmfasi en el fet que tampoc es tindran en compte per a determinar el període total cotitzat en els casos en el quals es vulgui accedir a una jubilació anticipada.

Continua llegint

Incapacitat permanent: el Reglament d’Accidents de Treball té caràcter només orientatiu

El demandante formula dos motivos de recurso, por infracción en el primero del apartado 4 del artículo 137 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social , aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y en el segundo del artículo 137 en relación con el artículo 37.b) del Decreto de 22 de junio de 1956 , y en su virtud solicita la estimación de la demanda con el reconocimiento de la situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual y subsidiariamente la de parcial; debiendo de ser estimado el primero de estos dos motivos, sin necesidad de pronunciarse sobre el otro ante su carácter subsidiario, si bien se ha de precisar de entrada que el texto que rige es, por la fecha del hecho causante, el 8 de marzo de 2016, el que aprobó el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, que define estos grados de incapacidad permanente en los apartados 4 y 3 de su artículo 194 en su redacción aplicable según la disposición transitoria vigésima sexta, uno, lo que nada cambia; y ello porque la visión monocular deficitaria que presenta el trabajador le inhabilita para la realización de las fundamentales tareas de su expresada profesión habitual de peón de la construcción, a causa de los riesgos para él mismo y para terceros inherentes a sus cometidos, siendo con frecuencia trabajos en altura o con desniveles y también precisando el uso de maquinaria peligrosa; y a ello no obstan las previsión orientadoras del Reglamento para la aplicación del Texto refundido de la Legislación de Accidentes del Trabajo, aprobado en el citado Decreto de 22 de junio de 1956, BOE del 15 de julio de 1956, en el sentido de tener la consideración de incapacidad permanente y total para la profesión habitual “La pérdida de visión de un ojo, sin queda reducida la del otro en menos de un cincuenta por ciento”, y la de parcial “La pérdida de la visión completa de un ojo, si subsiste la del otro”, según sus artículos 38 e) y 37 b), respectivamente, que no impide que concurra el grado de incapacidad permanente total para la profesión habitual cuando los requerimientos de la concreta profesión así lo exigen, tal y como aquí acontece a causa de las reducciones funcionales del trabajador.

 

Jurisdicción: Social

Ponente: Emilio García Olles

Origen: Tribunal Superior de Justicia de Cataluña

Fecha: 26/06/2018

Tipo resolución: Sentencia

Sección: Primera

Número Sentencia: 3818/2018

Número Recurso: 2202/2018

Compensació econòmica per als cònjuges que treballin en negocis familiars i no estrictament “a casa”

És molt important tenir en compte que, a nivell laboral, no existeix l’obligació de donar d’alta a la Seguretat Social els familiars fins a segon grau (cosa que inclou cònjuges, fills, néts, pares, avis, cunyats, germans…) que no demostrin tenir un salari estrictament considerat. Aquestes persones poden quedar clarament desprotegides i d’aquí es dedueix la rellevància de la resolució que tot seguit copiem. Els fonamens explicatius són els següents:

QUINTO.- Naturaleza jurídica de la compensación establecida en el art. 1438 C. Civil.
Es preciso distinguir la compensación del art. 1438 del C. Civil, de la pensión compensatoria establecida en el art. 97 del C. Civil.
Mediante la pensión compensatoria se cuantifica el desequilibrio que tras la separación o divorcio se produce en uno de los cónyuges, valorando la pérdida de oportunidades profesionales y teniendo en cuenta como uno más de los criterios la «dedicación pasada y futura a la familia».
Por otro lado, la compensación del art. 1438 del C. Civil tiene su base en el trabajo para la casa realizado por uno de los cónyuges, bajo
un régimen de separación de bienes, al valorarlo como una contribución al sostenimiento de las cargas familiares.
La pensión compensatoria se puede acordar cualquiera que sea el régimen económico matrimonial, analizándose el desequilibrio presente y futuro.
Por su parte, en base al art. 1438 C. Civil, solo puede acordarse en régimen de separación de bienes y se analiza la situación existente durante el matrimonio y hasta el momento de la extinción del régimen de separación de bienes, para determinar el valor del trabajo en el hogar.
La pensión compensatoria del art. 97 del C. Civil se otorga en consideración a la contribución pasada a la familia, pero también valorando la dedicación futura a los hijos, en su caso, para apreciar la posible existencia de desequilibrio económico.
Sin embargo, la compensación del art. 1438 C. Civil no se establece en consideración a la dedicación futura a la familia, ni a la situación de desequilibrio, sino solo en función de la pasada dedicación a la familia, vigente el régimen económico de separación y hasta la extinción del mismo.
SEXTO.- Interpretación del art. 1438 del C. Civil. «Trabajo para la casa».
Establece el art. 1438 del C. Civil:
«Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio. A falta de convenio lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación».
De este precepto se deduce que el trabajo para la casa se considera una contribución al sostenimiento de las cargas del matrimonio (arts. 1318 y 1362 del C. Civil).
En la sentencia recurrida se entiende que el trabajo efectuado por la esposa colaborando en la empresa regentada por el marido, en régimen de autónomo y con un salario de 600 euros, puede equipararse
al «trabajo en el hogar», si bien dado que en otros períodos trabajó ella «por cuenta ajena», pondera la indemnización a conceder declarando:
«Valorando que la esposa ha trabajado y compatibilizado las labores del hogar hasta 2005, plenamente desde 2005 hasta el 2007 y parcialmente desde 2007 aunque haya figurado como autónoma en el negocio familiar resulta obvio que con el trabajo en el hogar ha contribuido a las cargas del matrimonio, se calcula ponderadamente durante aproximadamente 7 años y medio dado que la dedicación durante varios periodos era parcial en función de las circunstancias concurrentes (aproximadamente 90 meses a razón de una compensación de 300 euros mensuales), procediendo fijar dicha indemnización en la suma total de 27.000 euros».
Cuando se introduce el último apartado del art. 1438 en el Código Civil, se hace bajo la reforma de la Ley de 13 de mayo de 1981, que plasma el principio constitucional de igualdad (art. 14 de la Constitución) y ello para evitar cualquier desequilibrio relacional en el sistema matrimonial.
La regla sobre compensación contenida en el art. 1438 CC, dirigida a mitigar la desconsideración de que es objeto en el régimen de separación el cónyuge que se dedica de forma exclusiva al trabajo para la casa, pudo responder en su origen al presupuesto de quien solo se había dedicado al hogar y no había realizado ninguna suerte de actividad remunerada. En la realidad social actual (art. 3.1 del C. Civil), más allá de aquella inspiración que movió al legislador a introducir una compensación económica para ese cónyuge, parece oportuno atender a la situación frecuente de quien ha trabajado con mayor intensidad para la casa pero, al mismo tiempo, ha colaborado con la actividad profesional o empresarial del otro, fuera por tanto del ámbito estrictamente doméstico, aun cuando medie remuneración, sobre todo si esa colaboración se compatibiliza y organiza en función de las necesidades y organización de la casa y la familia.
En el presente caso, es relevante que la esposa trabajó en la casa y, además, en el negocio familiar con un salario moderado y contratada como autónoma en el negocio de su suegra, lo que le privaba de indemnización por despido.
Por tanto esta sala debe declarar que la colaboración en actividades profesionales o negocios familiares, en condiciones laborales precarias, como es el caso, puede considerarse como trabajo para la casa que da derecho a una compensación, mediante una interpretación de la expresión «trabajo para la casa» contenida en el art. 1438 CC, dado que con dicho trabajo se atiende principalmente al sostenimiento de las cargas del matrimonio de forma similar al trabajo en el hogar.
Con este pronunciamiento, se adapta la jurisprudencia de esta sala, recogida entre otras en sentencias 534/2011 135/2015, al presente supuesto en el que la esposa no solo trabajaba en el hogar sino que además trabajaba en el negocio familiar (del que era titular su suegra) con un salario moderado y contratada como autónoma en el negocio de su suegra, lo que le privaba de indemnización por despido, criterio que ya se anticipaba en sentencia 136/2017, de 28 de febrero que atiende para denegar el derecho a la compensación económica citada a que la realización de un trabajo fuera del hogar se haya realizado “por cuenta ajena”.
SÉPTIMO.- Sentado lo anterior, la Audiencia Provincial realiza una valoración razonable al tener en cuenta, a efectos de la compensación que reconoce, tanto los períodos en los que la esposa ha contribuido a las cargas familiares con el trabajo para la casa de forma plena, como aquellos en los que ha trabajado en el negocio familiar y que pondera en atención a que su dedicación durante estos períodos era parcial en atención a las circunstancias concurrentes, cuales eran un trabajo con horario reducido en el negocio familiar, unas cargas domésticas notables y un alta en Seguridad Social como autónoma.

Grups d’empreses i impugnació de l’ERO en l’empresa concursada. Competència judicial.

Hi ha una notable controvèrsia sobre la discussió de l’existència de grup d’empreses en l’àmbit social quan, prèviament, s’ha substanciat un Expedient de Regulació d’Ocupació davant el Jutjat Mercantil, degut al fet que l’empresa que interessava la mesura d’extinció, suspensió o reducció de jornada es trobava en concurs de creditors.

La incompetència de l’ordre jurisdiccional social en l’àmbit català es sostè, principalment, sobre les sentències dictades pel Tribunal Superior de Justícia de Catalunya en dates 25 d’abril del 2014 , 4 d’abril del 2016 , i 15 de setembre del 2016 .

Entre elles, la de 25 d’abril de 2014 i la de 15 de setembre de 2016 postulen, específicament per a un cas de reclamació de quantitat, la incompetència de l’ordre jurisdiccional social per a decidir l’existència de grup d’empreses laboral quan prèviament s’ha autoritzat un expedient de regulació d’ocupació davant el Jutjat Mercantil. La sentència de 4 d’abril del 2016 tracta d’un cas d’acomiadament.

Continua llegint

Grups d’empreses i impugnació de l’ERO en l’empresa concursada. Competència judicial.

Hi ha una notable controvèrsia sobre la discussió de l’existència de grup d’empreses en l’àmbit social quan, prèviament, s’ha substanciat un Expedient de Regulació d’Ocupació davant el Jutjat Mercantil, degut al fet que l’empresa que interessava la mesura d’extinció, suspensió o reducció de jornada es trobava en concurs de creditors.

La incompetència de l’ordre jurisdiccional social en l’àmbit català es sostè, principalment, sobre les sentències dictades pel Tribunal Superior de Justícia de Catalunya en dates 25 d’abril del 2014 , 4 d’abril del 2016 , i 15 de setembre del 2016 .

Entre elles, la de 25 d’abril de 2014 i la de 15 de setembre de 2016 postulen, específicament per a un cas de reclamació de quantitat, la incompetència de l’ordre jurisdiccional social per a decidir l’existència de grup d’empreses laboral quan prèviament s’ha autoritzat un expedient de regulació d’ocupació davant el Jutjat Mercantil. La sentència de 4 d’abril del 2016 tracta d’un cas d’acomiadament.

Continua llegint

El Tribunal Suprem estableix en 20 dies per any treballat la indemnització dels indefinits no fixos de l’Administració Pública

El Tribunal Supremo establece en 20 días por año trabajado la indemnización de los indefinidos no fijos de la Administración Pública.

En su sentencia de 28 de marzo de 2017, descarta la aplicación del modulo de 8 días por año trabajado y se decanta por la del de 20 dias, con un límite de doce mensualidades. Éstos son los fundamentos de la sentencia:

Continua llegint